miércoles, 2 de diciembre de 2015

El cine en el aprendizaje de  los niños

Utilizar el cine en las aulas no se hace por simple juego, ni por entretenimiento, ni tan siquiera como un instrumento didáctico más. El cine tiene el valor en sí mismo de ser trasmisor de dramas humanos. Desde sus inicios, los relatos que cuenta el cine han afectado a generaciones de personas mediante sus argumentos, sus contenidos, sus imágenes y sus ideas. El cine es cultura popular, arte y espectáculo. Las tramas y los temas del cine pueden y deben ser llevados a las aulas como elemento reflexivo y, por ende, orientador de comportamientos. En este artículo se presentan algunas pautas para utilizar el cine en las aulas y se fundamenta su necesidad e importancia en la función orientadora. Se incide en el valor de aprender de los otros, en la importancia del análisis de películas, en la introducción en los grandes temas que trata el cine y en su importancia en la adquisición de la sensibilidad hacia valores expresivos, cognoscitivos y creativos.

«Nosotros hemos dicho mentiras. Usted, medias mentiras. Un hombre que dice mentiras, como yo, tan sólo oculta la verdad. Pero un hombre que dice medias mentiras, no sabe dónde está la verdad» (Claude Rain en Lawrence de Arabia).
«…lo que al cine interesa, mucho más que las realidades que muestra un documental, es un drama humano, algo que le pasa a alguien, con argumento; ficción con los caracteres que tiene forzosamente la vida humana» (Julián Marías).
«Quien controle el cine controlará el medio de influencia más poderoso» (Edison)
«La belleza de tu film no estará en las imágenes sino en lo inefable que ellas desprenderán» (Robert Fresón).

 ¿Qué valores aporta el cine actual a los jóvenes?. ¿Cuáles son los modelos que el cine trasmite a jóvenes y adolescentes?. Estas preguntas me las hicieron hace unos meses en un debate televisado. Es difícil responder a ellas, pues para conocer la repercusión que realmente ejerce el cine sobre la juventud y la adolescencia es necesario, con anterioridad, disponer de información sobre la asistencia al cine de una amplia muestra de jóvenes de diversos niveles y características. En una reunión con jóvenes, hace pocos días, descubrí con sorpresa que, de treinta, solamente siete habían ido al cine alguna vez. No hace mucho, una joven licenciada universitaria, me dijo, en una clase en la que trabajamos con el film El pequeño salvaje, de Trufaos, que era la primera película en blanco y negro que veía. Los datos de primera mano, en mi caso, no son demasiado alentadores.
Tras varias décadas en las que los espectadores, fundamentalmente los jóvenes, dejaron de acudir a las salas cinematográficas, se aprecia en la actualidad un aumento sustancial en las personas que acuden al cine, prioritariamente gente joven. Cierto es que las películas a las que acude la mayor afluencia de espectadores son las de acción, las de terror, aquellas en las que predominan los efectos especiales, o películas de aluvión, como las dos películas de Torrente, que con su humor grosero, desenfadado y violento, caen muy bien a una gran parte de la juventud española. Otras películas, por su repercusión mediática, la fama de sus actores o el afecto que crean en la juventud, llevan a los jóvenes a las salas cinematográficas. Es el caso del film Los Otros, de Amenábar que ha supuesto todo un record de taquilla para una película española.
No podemos dejar de tener en cuenta que las formas de presenciar el cine han cambiado sustancialmente. Antes se veía una película y, tal vez, ya no se volvía a ver. Quedaban los recuerdos, con lo que ello conlleva de poso en el comportamiento, de profundización nostálgica, y por lo tanto de incidencia constante en la conducta. Hoy todo es rápido, vertiginoso, las películas se ven en la pequeña pantalla mientras se realizan otras actividades, el recuerdo es poco duradero, se desestima la reflexión sobre la imagen.
Sin embargo, los modelos humanos que apreciamos, se siguen dando más desde la televisión que en el cine. Es la televisión la que incide realmente en la sociedad, la que con mayor fuerza aporta cultura y costumbres, creando movimientos de opinión y de comportamiento. Fenómenos como los de Operación Triunfo, o Gran Hermano, son característicos del negocio televisivo. En cuanto al cine, nuestros jóvenes se pegan más a las series de televisión ya sea nacional o norteamericana que a una película, que no deja de ser un espectáculo pasajero. Es la televisión, donde los jóvenes ven el cine, la que realmente integra y desintegra los valores culturales, la que repercute en la vida ciudadana y la que, por ende, incide en los cambios culturales. Alrededor de la televisión se crean además modelos familiares de comportamiento, pues tanto le sirve a un joven de modelo humano el protagonista o la protagonista de una serie juvenil como ver a su padre todo el día pegado al televisor, adicto al fútbol o dominando el zapping.
El cine, para que incida de alguna forma en la cultura juvenil, y por tanto sea vehículo o cauce de reflexión para la trasmisión o crítica de los valores, debe ser trabajado independientemente de la parrilla televisiva. Bien sea llevando a los jóvenes al cine, a la sala cinematográfica, o mediante el vídeo, una forma más eficaz ya que permite reunir grupos, analizar los films y trabajar sobre sus contenidos.
Las preguntas con las que iniciaba este artículo podrían enunciarse resumidas en estas: ¿qué se puede hacer para que los jóvenes aprendan a ver cine? ¿cómo analizar el cine para que la juventud se inicie en el debate crítico sobre comportamientos y conductas que están presentes en el cine?.
Analizar las películas
El cine es un medio de comunicación y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que nos quiere comunicar. Una película se compone de millones de elementos diferentes que en su conjunto, forman una narración con posibilidad de múltiples y variados comentarios y reflexiones. Como todo relato, una película utiliza técnicas que hay que conocer, descubrir e interpretar para que los mensajes lleguen a nosotros de la forma más parecida a como pretenden quienes han realizado la película.
Una película no basta con verla. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin de sacarle todo el partido posible, para comprenderla mejor y valorar el cine como contador de historias, como transmisor de valores y como portador de artede conocimientos.
En el cine, además, se dan muchas y muy características formas de contar las historias. La mayoría de ellas tienen que ver tanto con el argumento como con la manera de situar los planos, de mover la cámara y de utilizar el sonido. Analizar la actuación de los protagonistas y muchos otros factores, que no solamente indican cuál es el mensaje de la película o de cada secuencia, nos enseñan a ver cine. Cuando se ve una película con elementos de juicio se le encuentra mayor sentido.
No cabe la menor duda de que con una película en las aulas pueden realizarse multitud de actividades. La película puede utilizarse como medio de iniciación al lenguaje en general y al lenguaje cinematográfico en particular. Si los alumnos ya están familiarizados con ello, lo que se puede hacer es leer, estudiar e interpretar la película y, si es posible, investigar sobre su entorno, sus características principales y llevar la película a situaciones didácticas relacionadas con otros conocimientos.


 La tv en el aprendizaje de los niño


Debo decir, para empezar, que el tiempo que puede ver la tele un niño pequeño debe ser limitado y adecuado a cada edad. Y que no debe substituir a las actividades de juego y experiencia que los niños necesitan para su correcto desarrollo psicológico y corporal.
La televisión, en exceso, puede tener efectos perjudiciales en el desarrollo de los niños y siempre hay que tener presente que lo que necesitan es la atención de un adulto que les acompañe en sus emociones y descubrimientos.
Sin embargo si hemos decidido tener televisión en casa y dejar que los niños la vean, seguro que podemos sacarle provecho como elemento de diversión y de educación. En el mundo de las nuevas tecnologías podemos aprovecharlas para sacar lo mejor de ellas y la tele es también una ventana al mundo y un elemento que, bien utilizado, nos sirve para ampliar su educación.
Consejos indispensables para ver la tele con los niños es que siempre un adulto vea la televisión con ellos, evitar usarla como niñera, seleccionar los programas con cuidado, usar preferentemente vídeos para no exponerlos a la publicidad o contenidos inadecuados y nunca poner la tele en el cuarto infantil.
No deberíamos tener la televisión puesta de fondo si no estamos programando un rato para verla y deberíamos, sobre todo, evitar que esté encendida con los niños en casa, pues muchos contenidos son inadecuados para ellos. Sobre todo, no poner telediarios, programas de debate o entretenimiento adultos y películas con violencia. Pero cuidado, en cualquier momento, si la tenemos puesta incluso en horario infantil, pueden verse expuestos a anuncios o tráiler que no deberían ver. Por tanto, si usamos la tele, siempre elegir los programas y preferir los videos siempre que sea posible.

El Nintendo en el aprendizaje de los niños
  

videojuegos han adquirido un papel importante en el entretenimiento de millones de niños. Muchos son los especialistas de la salud que advierten sobre los efectos negativos de pasar largas horas sentados frente a la pantalla del ordenador, aislados de la realidad. Sin embargo, los videojuegos también pueden ayudar a los niños en su desarrollo intelectual y emocional. En elbebe.com queremos advertir a los padres sobre sus posibles peligros, pero también consideramos importante destacar algunos de sus beneficios.
Los padres nos preguntamos si no sería mejor que le compráramos a nuestro hijo juguetestradicionales, libros, manualidades… con el fin de evitar que el niño esté todo el día sentado frente a una pantalla.
No obstante vivimos en un mundo cada vez más virtual, marcado por el uso de las nuevas tecnologías. Y nuestros hijos deberían aprender a desenvolverse y a manejarse en este nuevo escenario.
En este artículo sobre los videojuegos para niños:
Riesgos de los videojuegos para los niños
Se ha hablado mucho de los riesgos y los efectos negativos de los videojuegos sobre el desarrollo de los niños. Hasta el punto de que, uno de los entretenimientos favoritos de muchos niños, ha llegado a verse como una amenaza para su salud. Esto da lugar a muchas dudas en los padres: queremos que nuestros hijos se diviertan, pero no poner en riesgo su salud.
Entre los principales riesgos de los videojuegos para los niños hay que destacar dos: 
1. El sedentarismo
Los niños pasan cada vez más tiempo sentados frente a la pantalla del ordenador. Esto hace que muchos de ellos tengan hábitos de vida cada vez más sedentarios. El sedentarismo es uno de los factores que propician la aparición de la obesidad, un problema fácil de prevenir con unas pautas sencillas, como hacer algo de ejercicio, pero difícil de atajar una vez que aparece.
2. El aislamiento social
Los humanos somos seres sociales por naturaleza. Necesitamos relacionarnos con los otros para asegurar nuestra supervivencia. Los videojuegos nos aíslan del mundo exterior y nos atrapan en una realidad virtual. Los niños cada vez juegan menos con sus homólogos en el parque. El entretenimiento es cada vez más individual, pero mucho más virtual. 
En definitiva, no es necesario prohibir a los niños que jueguen con videojuegos. Para evitar estas situaciones, basta con limitar las horas de juego (ej. no más de una hora) o apuntarles a alguna actividad extraescolar deportiva, como fútbol o vóleibol. Así, además de hacer ejercicio, conocerán a otros niños y aprenderán los valores del juego en equipo.
¿Cuál es el papel de la tecnología en el aprendizaje infantil?
Un número creciente de expertos en educación y aprendizaje insiste, desde hace algún tiempo, en la necesidad de introducir las nuevas tecnologías en las aulas, desde primaria hasta el fin de la escolarización. Y algunas voces se atreven incluso a hablar de los beneficios de los videojuegos para el desarrollo intelectual y emocional de los niños.
Una de estas voces es la de Marc Prensky, especialista en educación y aprendizaje, volcado desde hace años en explicar que los métodos educativos tradicionales (libros de texto, clases magistrales, deberes para casa… etc.) no se adecuan a las necesidades ni a la forma de entender el mundo de los niños de hoy.
En la actualidad hay muchos niños mal diagnosticados de déficit de atención. Prensky afirma que, detrás de algunos diagnósticos precipitados de TDA (Trastorno por Déficit de Atención) no hay más que un niño que “simplemente, no estaba escuchando”.
La falta de atención de algunos niños en la escuela podría deberse a que los métodos educativos empleados consiguen desmotivar a los niños, a quienes les resultan quizá demasiado ajenos, como si fueran de otra época.
Beneficios de los videojuegos para los niños
Los videojuegos permiten a los niños correr riesgos cuyas consecuencias sólo se dejan notar en el juego. De modo que se acostumbran, sin exponerse a un peligro real, a tomar decisiones difíciles de manera rápida y a resolver problemas en situaciones de tensión.
Todo ello les prepara para convertirse en el futuro en mejores profesionales. Esto es uno de los aspectos positivos para el desarrollo intelectual y emocional de  los niño, que ha señalado recientemente Prensky.
Hoy en día, padres y profesores expresan su preocupación por la falta de hábito de lectura de sus hijos y alumnos. Los videojuegos de hoy se parecen mucho más a los libros de lo que los padres creemos. Aunque en el videojuego, la historia de desarrolla conforme el jugador va superando las pantallas, comprometiéndole hasta el desenlace, como en los libros.
La diferencia entre los videojuegos y los libros es que mientras el lector permanece pasivo, en el videojuego se trata de La diferencia entre los videojuegos y los libros es que mientras el lector permanece pasivo, en el videojuego se trata de resolver problemas, superar pruebas… en definitiva: actuar.
Por eso, otro de los beneficios de los videojuegos para los niños es que, jugando, los niños aprenden a perder antes que a ganar y a no frustrarse si quieren lograr sus objetivos.
Los videojuegos enseñan a los niños a ser tenaces.




La computadora en el aprendizaje de los niños 

Al igual que sucede con la televisión, los ordenadores en sí mismos no tienen efectos positivos o negativos. Todo depende de cómo se utilicen. Pueden tener consecuencias muy serias si los niños los emplean como sustituto de las relaciones e interacción social, o si malgastan el tiempo recopilando información sobre temas poco adecuados. Sin embargo, también pueden ser muy beneficiosos cuando se utilizan como herramienta para aprender, crear o investigar, especialmente si se hace en colaboración de otras personas.
Como se acaba de comentar, y a pesar de que los ordenadores tienen importantes limitaciones, sirven para estimular gran variedad de habilidades cognitivas en los más pequeños (a través de la interacción del niño con distintos sonidos y elementos gráficos, de la manipulación del ratón, de la experimentación de relaciones causa-efecto inmediatas…), y en los que no lo son tanto. Por eso, hoy nos vamos a centrar en los beneficios que tiene su uso, tanto a nivel académico como social. En el próximo post describiremos los principales problemas derivados de su empleo y haremos referencia a algunos de los aspectos que más preocupan a los padres en lo que respecta a Internet.
Por el importante papel que los aparatos tecnológicos tienen en nuestra vida, trabajar y desarrollar la competencia digital de los alumnos se encuentra entre los principales objetivos de los docentes. Además, numerosos estudios han demostrado que el uso en el aula de determinados softwares educativos, o programas de instrucción asistida por ordenador, tiene considerables ventajas para el rendimiento académico de los alumnos. No solo se ha demostrado que pueden servir para mejorar las habilidades matemáticas, lingüísticas, comunicativas e incluso de organización de los niños, sino que también tienen un importante efecto motivador en el aprendizaje. Los alumnos disfrutan y se involucran más cuando los profesores utilizan ordenadores, o cualquier otro dispositivo tecnológico, tanto para enseñar nuevos conceptos, como para practicar los ya aprendidos (ver Shaffer y Kipp, 2010 para una revisión).
No obstante, utilizar el ordenador (o pizarra digital, tabletas…) en el aula debe significar algo más que modificar el canal de transmisión de la información. No se debe perder de vista que los niños son aprendices activos, que elaboran e interaccionan con los contenidos y materiales que les ofrecemos. En este sentido, una opción con implicaciones muy positivas es enseñar a los niños programación. Con ello se favorece el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, pero también la capacidad de hacer deducciones e inferencias, de reflexionar sobre las propias decisiones, la motivación o la sensación de auto-eficacia.
El uso del ordenador también ofrece la posibilidad de acceder a todo tipo de recursos gracias a Internet. La conexión a Internet hace posible que cualquier estudiante pueda llegar instantáneamente a grandes bancos de información, lo que minimiza las diferencias de acceso a la cultura. También se ha demostrado que los niños se divierten buscando información de su interés en la red. El sentido lúdico que tiene para ellos esta búsqueda, acompañado del hecho de dedicar tiempo a la lectura de los datos o textos recopilados, hace aumentar las puntuaciones de los niños en pruebas de comprensión lectora, lo que repercute positivamente en su rendimiento académico (ver Shaffer y Kipp, 2010).
Más allá del ámbito académico, el uso de los ordenadores también puede tener importantes beneficios a nivel social. Solemos pensar que el empleo del ordenador es una actividad solitaria, sin embargo, no tiene por qué ser así. De hecho, el ordenador se presta perfectamente a la realización de actividades creativas y colaborativas. Es habitual encontrar a los niños pequeños interactuando con los elementos que ven en la pantalla, imitando los movimientos de los personajes, respondiendo a sus preguntas u obedeciendo las instrucciones que les dan. Además, cualquier actividad con el ordenador se vuelve mucho más rica si se complementa con materiales manipulativos, para que los niños puedan utilizar todos los sentidos. En el caso de los niños mayores o adolescentes, diversos estudios han comprobado que la comunicación online con los amigos ayuda a fortalecer las relaciones de amistad. No obstante, son varios los peligros asociados al mal uso de las redes sociales en Internet. De esto hablaremos en el próximo post.

de conocimientos.
En el cine, además, se dan muchas y muy características formas de contar las historias. La mayoría de ellas tienen que ver tanto con el argumento como con la manera de situar los planos, de mover la cámara y de utilizar el sonido. Analizar la actuación de los protagonistas y muchos otros factores, que no solamente indican cuál es el mensaje de la película o de cada secuencia, nos enseñan a ver cine. Cuando se ve una película con elementos de juicio se le encuentra mayor sentido.
No cabe la menor duda de que con una película en las aulas pueden realizarse multitud de actividades. La película puede utilizarse como medio de iniciación al lenguaje en general y al lenguaje cinematográfico en par

jueves, 19 de noviembre de 2015


Las diez tendencias tecnológicas del año según el Foro Económico ...

Uso de la ciencia y la tecnología en el progreso del aprendizaje de los educando





1. La tecnología es una herramienta de apoyo al proceso instruccional, por lo que se debe convertir en un elemento transparente del proceso. La tecnología no debe ser el centro de atención hacia donde se enfoque el/la aprendiz, sino el medio a través del cual ocurre el intercambio de información durante el proceso instruccional.
2. La infusión de tecnología permite diversificar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los medios incluidos en las tecnologías asociadas a los sistemas computadorizados permiten diseñar, desarrollar e implantar una variedad de actividades que enriquecen el proceso educativo.
3. La infusión de tecnología atiende las necesidades instruccionales del maestro y del aprendiz. El uso de la tecnología debe estar enmarcado en la necesidad común de el/la educador/a y el/la estudiante: lograr que el proceso instruccional se desarrolle dentro de un ambiente que propicie el éxito para ambos.
4. Los métodos de infusión se fundamentan en las teorías de aprendizaje y las prácticas de enseñanza. El proceso de infusión de tecnologías computadorizadas debe considerar y armonizar los estilos de enseñanza de los/las educadores/as y los estilos de aprendizaje de los/las estudiantes para que el proceso sea efectivo.

Este proceso de planificación para integrar tecnología requiere de una gran inversión de tiempo y recursos. Su propósito fundamental estriba en lograr un plan que permita obtener el máximo de los beneficios del potencial que una cierta tecnología puede proveer. La preparación de un plan de infusión implica investigar sobre diversos productos y servicios, reuniones para discutir opciones y tomar decisiones, documentar los hallazgos de la investigación y establecer una comunicación entre los componentes del equipo de redacción del plan. Se sugiere que el comité de planificación incluya educadores, especialistas en tecnología y representantes de cada sector que será impactado por el proceso de infusión.
La Tecnología en el Mundo EducativoLa sociedad de la información es una realidad que transforma el modo en que vivimos, nos divertimos, se comercializa, interactuamos y estudiamos. Lo que en un principio era el comienzo de un régimen económico, hoy en día se ha convertido en la necesidad global “la tecnología”. La forma de comunicación actual se creó y se utiliza masivamente por los jóvenes, "la nueva era". Lo que en un tiempo reducía costos y se creía como economía del lenguaje en pos de acortar la escritura y la comunicación del hombre de hoy, se ha convertido en el lenguaje de los medios electrónicos; la Internet, el celular, estos son algunos ejemplos de los muchos existentes que dan pie a la nueva sociedad de información y consumo. Creo que es una rápida y muy divertida forma de comunicación; artículos donde sociólogos exponen, se opina de manera puntual que la razón del uso de este vocabulario va más allá del tiempo y el dinero; tiene que ver con una necesidad de crear un universo propio, único, donde los adultos no tengan acceso y que incluso podría llegar a enriquecer la comunicación. A través del desarrollo de la tecnología, los docentes participantes podrán conocer los diferentes medios, sus tecnologías y ejemplos de sus aplicaciones didácticas; e identificarán los elementos teóricos que justifican la incorporación de la tecnología al aula a través de propuestas metodológicas donde existe la convergencia de medios. La incorporación de la tecnología en la educación está ya vigenty forma par-te del reto de actualización de los maestros. Cuando vamos incorporando recursos tecnológicos a nuestra práctica docente, el énfasis casi siempre lo ponemos en el aspecto instruccional. La forma y el contenido nos demandan particular atención. Orden en la secuencia de presentación, conceptos relevantes, vista agradable, apego a los objetivos que se desean cumplir, entre otros. Perfecto, eso mismo justifica el empleo de herramientas en el salón de clase. La máquina no es la que enseña, sino que somos nosotros y nuestros estudiantes los que seguimos siendo protagonistas del complejo proceso que implica aprender. Sin embargo, hay cuestiones instrumentales que también debemos planear al emplear la tecnologíaPublicado por Yennys Mendoza, Iris Dugarte y Javier Tambo en 9:17 1 comentario:
Etiquetas: Yenny Javier y Iris
miércoles, 20 de febrero de 2008
Importancia de la tecnología a nivel de primaria
El proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua una tarea que involucra múltiples factores que han sido analizados y definidos desde diversas corrientes teóricas, dentro de las cuales se han creado múltiples acercamientos metodológicos. Si se considera que el objetivo principal de aprendizaje en la enseñanza de una lengua es la comunicación, puede a su vez considerarse que el uso de las computadoras dentro del ambiente escolar es uno de los desarrollos más importantes en la segunda mitad del siglo XX, por las oportunidades de comunicación que representa.
El arribo de las computadoras al salón de clases se agrega como una nueva variante al proceso de enseñanza-aprendizaje. Los niños y jóvenes del mundo actual han nacido dentro de un ambiente tecnológico. Para un estudiante puede resultar más motivante interactuar con un programa multimedia o con un juego de video, que con su profesor o con sus compañeros.

Para evitar convertir a la PC en el objeto de estudio, se debe delimitar su uso, manteniéndola como el medio a través del cual se concrete en los aprendizajes. Los programas educativos deben ser el medio, el factor de motivación, no el fin.

jueves, 29 de octubre de 2015

Las 10 Competencias del Docente Moderno
educación es un campo en constante evolución, lo cual exige que los docentes se renueven y que estén al día de las últimas novedades. Por ello, a las competencias tradicionales necesarias para ser un buen docente, es necesario sumar algunas otras que han cobrado fuerza en los últimos años y que son imprescindibles. Éstas son, según nuestra opinión, las 10 Competencias del Docente Moderno
Competencias Tradicionales

Estas 6 primeras competencias (en rojo en la imagen) no son nuevas pero su importancia se ve incrementada notablemente para el docente moderno.

#1 Comprometido: Es fundamental que el docente esté comprometido con su trabajo y con la educación de los jóvenes. La responsabilidad que recae en las manos de un profesor es enorme, por lo que éste debe ser consciente de ello y amar su profesión.

#2 Preparado: La formación académica es otra de las competencias tradicionales que se le exigen a un docente. Este requisito va en aumento en una sociedad cada vez más preparada y competente. Cuanto mejor esté preparado esté el docente, mejor.

#3 Organizado: Una buena organización y planificación del curso por anticipado son factores clave para el éxito del mismo. Es muy importante que el docente organice adecuadamente el temario a impartir y el tiempo para poder cubrirlo en su integridad.

#4 Tolerante: En una sociedad cada vez más diversa y multicultural, es necesario que el docente no tenga prejuicios y que trate por igual a todos los estudiantes sin mostrar favoritismos.

#5 Abierto a Preguntas: El debate y la colaboración en clase son esenciales para estimular a los alumnos y para poner en práctica nuevas técnicas de enseñanza como, por ejemplo, el aprendizaje basado en problemas o el aula invertida. El docente debe estar abierto a responder preguntas de sus alumnos y mostrarse colaborativo.

#6 Contador de Historias: Una de las mejores formas de enseñar y trasmitir ideas es a través de las historias. Los mejores profesores usan este método en sus clases desde hace siglos. Debido a su efectividad, esta técnica es usada hoy en día no solo por los profesores, sino también por muchos otros profesionales, como los especialistas de Marketing en sus campañas.

Nuevas Competencias

A estas competencias tradicionales es necesario añadirle otras competencias asociadas a las nuevas tecnologías (en azul en la imagen). Con ellas los educadores pasan a convertirse en docentes modernos.

#7 Innovador: El docente moderno debe estar dispuesto a innovar y probar cosas nuevas; tanto técnicas de enseñanza como apps educativas, herramientas TIC y dispositivos electrónicos. El docente moderno debe ser un “early adopter”.

Descubre como añadir componentes online a tu enseñanza tradicional a través del "blended learning"

#8 Entusiasta de las Nuevas Tecnologías: El docente moderno no sólo debe ser innovador sino también un amante de las nuevas tecnologías. Ya sean iPads, proyectores o pizarras digitales, debe anticiparse a sus alumnos y estar a la búsqueda constante de nuevas TICs que implementar en sus clases.

#9 Social: Una de las competencias del docente tradicional era estar abierto a las preguntas. El docente tradicional debe acentuar esta competencia y llevar la conversación a las redes sociales para explorar posibilidades fuera de la propia clase. Te aconsejamos nuestro artículo “Twitter en el Aula: Ideas para profesores” para explorar este punto en profundidad.

#10 Friqué: En el buen sentido de la palabra. Internet es la mayor fuente de conocimiento que el ser humano ha conocido, por lo que un docente moderno debe ser una persona curiosa. Alguien que esté siempre investigando y buscando datos e información novedosa que pueda usar para retar a sus alumnos.


Formación del docente en una sociedad tecnologica



Introducción Si bien el Desarrollo de Material Didáctico mediante computadora es lo que provoca un “repensar” sobre qué contenidos curriculares dentro de su formación nos están haciendo falta para el logro de un docente capaz de reflexionar y modificar su práctica a partir de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, originariamente respondió a una necesidad diferente: la de ofrecer a los docentes de la provincia de San Luis (y otras del país), una herramienta que optimizara los recursos informáticos con los que contaban las instituciones escolares: máquinas con poca memoria, con software de uso cotidiano (utilitarios, grupo de accesorios de Windows, etc.) y la imposibilidad de contar con recursos financieros para comprar software educativo para sus laboratorios de computación. Naturalmente, esta posibilidad de trabajar con las máquinas fue dada a través de cursos que les sucedían a otros anteriores sobre Formulación de Proyectos Educativos utilizando la computadora, que sirvieron para contextualizar dicho trabajo. Acerca de la Situación Actual en la Formación del Profesorado Veamos en primer lugar, qué consideración existe respecto al área de Tecnología en nuestra Ley Federal de Educación. “Tecnología” aparece definida en los Contenidos Básicos Comunes para la EGB y el Polimodal, como producción humana, en relación al hombre con su cultura y con las demandas sociales, políticas y económicas. Se establece una separación entre “tecnologías duras” y “tecnologías blandas”. Se incorpora la tecnología en la historia, desde la diversidad cultural, desde los procesos de producción. En las escuelas, en cambio, la tecnología para la educación pareciera reducirse a informática, por lo que se la concibe desde una posición artefactual y restringida (Díaz Barriga, 1994) según la cual son los aparatos los que posibilitan las innovaciones escolares y las apropiaciones más novedosas de los contenidos curriculares. Pero... ¿es suficiente, basta con tener una sala de computadoras en la mayoría de las Escuelas de la Capital y del Interior muy bien equipadas (tal es el caso de mi provincia: San Luis), sin tener planes y programas de formación diseñados por especialistas en Informática Educativa, que no sólo capaciten sino que “formen” al Profesorado en las distintas posibilidades que les ofrece la utilización de la computadora en la enseñanza? Carina Lion (1997) propone un debate inteligente que indague, por ejemplo, acerca de los modos de operar de adultos y jóvenes con las tecnologías, las nuevas formas organizacionales a partir de la incorporación de diversas producciones tecnológicas, aquellos que se preocupen por no ocultar políticas de restricciones y se planteen una mirada menos ingenua. “Para ello resulta imprescindible recuperar las prácticas con las tecnologías tal cual como se llevan a cabo en las diferentes instituciones, volverlas a pensar, seleccionar aquello que podríamos recuperar, cómo lo haríamos”. Lucero, María Margarita: La Formación del Profesional en la Era Tecnológica OEI – Revista Iberoamericana de Educación 2 Tras un análisis de nuestra realidad, observo que, de acuerdo a los contenidos de los Planes de Estudios de los Profesorados, la inclusión de la Tecnología, en la mayoría de los casos, se queda en lo meramente instrumental: es decir, en la manipulación de las herramientas informáticas, de ahí que se enseña al futuro profesor: D.O.S., Windows, utilitarios, correo electrónico, navegación en Internet, etc. Esto.....¿es suficiente?. ¿Estamos formando......o tan sólo capacitando? A partir de la implementación de nuestra Ley Federal de Educación, que considera un nuevo perfil de alumno a formar con ciertas y determinadas competencias, hace que necesariamente a ello le corresponda fundamentalmente un nuevo modelo de Profesor. Se supera el concepto del profesor como mero ejecutor de planes elaborados por técnicos, ajenos la mayoría de las veces al contexto escolar, y se le contempla como un profesional que juega un papel activo en el diseño de situaciones específicas de enseñanza. A ello ha contribuido la superación y sustitución del paradigma proceso-producto por los productos medicinales y etnográficos, las propuestas pedagógicas de la investigación-acción y la de los entornos de enseñanza-aprendizaje colaborativos. Ya no más la formación del profesor en la adquisición rutinaria de conocimientos y estrategias, sino más bien como el desarrollo de capacidades de procesamiento, diagnóstico, decisiones, evaluación de procesos, reformulación de proyectos y génesis del pensamiento práctico. Bien, veamos que nos dice A. Medina (1989) respecto a la preparación tecnológica del Profesor, cuando insiste en: a) Mejorar su interpretación y concepción tecnológica de la enseñanza, desde el protagonismo reflexivo del profesor como generador de currículo y estilos de enseñanza. b) Alcanzar una concepción tecnológica apoyada en una fundamentación científica del proceso enseñanza-aprendizaje y en la actuación artístico reflexiva en el aula. c) Gestionar y organizar los medios en el aula y en el Centro. En este trabajo observaremos que la propuesta de Medina se puede ver plasmada (al menos es la intención) en gran medida por lo que damos en llamar el Desarrollo de Material Didáctico mediante computadora. ¿Qué es el Desarrollo de Material Didáctico (DMD) mediante computadora? Es una propuesta de trabajo para la formación del Profesorado en la Utilización de los Recursos que nos ofrecen las Nuevas Tecnologías, en este caso particular, en la Utilización Pedagógica de la tecnológica



Aporte de la 1, 2, 3 revolución científica en la educación


La educación para la Primera Revolución Industrial • “Porque no es el derecho material a aprender a leer y escribir lo que da a la escuela su inmensa importancia en el desarrollo de la sociedad, sino los beneficios indirectos que de ella se reportan. El simple hecho de asistir a la escuela, de dejar la entera libertad que tenía en su casa, opera una completa transformación en el niño. En las horas de clase no se juega, no se grita, no se ríe cuando se quiere; hay un orden fijo, una regla establecida que el niño aprende a respetar. Cuando se llega a hombre, esos hábitos adquiridos en los bancos del colegio, hacen que sin esfuerzo alguno respete la ley y reconozca una autoridad superior a la pasión individual. Hay además en el hombre primitivo una tendencia al mal que la escuela reforma

Colonialismo e Imperialismo. El desarrollo técnico, militar y financiero de EEUU y las principales potencias europeas, favoreció su expansión política y económica hacia el resto del mundo. Por tanto el imperialismo es la doctrina que defiende la dominación de un Estado sobre otro por medio de la fuerza, o bajo una dependencia política o El término tecno ciencia que designa el complejo entramado de la ciencia y la tecnología contemporáneas tiene una carga conceptual especial. No sólo indica que con el paso de la ciencia académica a la ciencia gubernamental e industrial, sobre todo en el siglo XX, ciencia y tecnología han llegado a ser prácticamente inseparables en la realidad. También señala una nueva imagen de la ciencia y la tecnología que los actuales estudios de ciencia y tecnología han ido destacando frente a las concepciones tradicionales. Una de las ideas características es que la ciencia no se puede reducir a los científicos ni la tecnología a los tecnólogos, sino que ambas forman parten de complejas redes junto con otros agentes y entornos simbólicos, materiales, sociales, económicos, políticos y ambientales económica

jueves, 1 de octubre de 2015

                                                              
                                                 avances tecnologicos            

Resultado de imagen para diferentes momentos cientificos y tecnologicos la historia


Edad de Piedra]

Una variedad de herramientas de piedra.
Durante la Edad de Piedra, los humanos eran cazadores recolectores, un estilo de vida que comportaba un uso de herramientas y asentamientos que afectaba muy escasamente a los biotopos. Las primeras tecnologías de importancia estaban asociadas a la supervivencia, la obtención de alimentos y su preparación. El fuego, las herramientas de piedra, las armas y el atuendo fueron desarrollos tecnológicos de gran importancia de este periodo. En este tiempo apareció la música. Algunas culturas desarrollaron canoas con batanas capaces de aventurarse en el océano, lo que propició migraciones a través del archipiélago Malayo, atravesando el Océano Índico hasta Madagascar y también cruzando el Océano Pacífico, lo que requería conocer las corrientes oceánicas, los patrones del clima, navegación y cartas estelares. La fase principal de predominio de la economía cazadora-recolectora se llama Paleolítico y el final se denomina paleolítico o mesolítico; la Edad de Piedra posterior, durante la cual se desarrollaron los rudimentos de la tecnología agraria, se llama periodo Neolítico.

Edades de Cobre y Bronce
La Edad de Piedra desembocó en la Edad de los Metales tras la Revolución Neolítica. Esta revolución comportó cambios radicales en la tecnología agraria, que llevaron al desarrollo de la agricultura, la domesticación animal y los asentamientos permanentes. La combinación de estos factores posibilitó el desarrollo de la fundición de cobre y más tarde bronce. Esta corriente tecnológica empezó en el Creciente fértil, desde donde se difundió. Los descubrimientos no tenían, y todavía no tienen, carácter universal. El sistema de las tres edades no describe con precisión la historia de la tecnología de los grupos ajenos a Eurasiática, y no puede aplicarse en algunas poblaciones aisladas como los centinelas, los Esnife y ciertas tribu amazónicas, que todavía emplean la tecnología de la edad de piedra.

Edad de Hierro

La Edad de Hierro empezó tras el desarrollo de la tecnología necesaria para el trabajo del hierro, material que reemplazó al bronce y posibilitó la creación de herramientas más resistentes y baratas. En muchas culturas euroasiáticas la Edad de Hierro fue la última fase anterior al desarrollo de la escritura, aunque de nuevo no se puede decir que esto sea universal. En la agricultura, las herramientas fuertes para el cultivo como las hachas de hierro, los picos, los rastrillos, las palas y las puntas de los arados hacían que la limpieza de la tierra y la producción de alimentos fueran más rápidos y más eficientes y le permitía a los granjeros cultivar tierras más fuertes. Las herramientas más eficientes en todas las áreas tuvieron como resultado más avances tecnológicos, el desarrollo de la industria y también más tiempo para descansar. Un granjero de la edad del hierro que trabajaba con un arado de hierro tenía significativamente más tiempo para dedicarle a su trabajo, familia y otros asuntos. Más tiempo de descanso entre otras personas con frecuencia también condujo a más tiempo para las artes y las ciencias. De esta forma, las sociedades de la edad del hierro florecieron con estas herramientas de hierro más baratas. Combinadas con el desarrollo de los alfabetos y las monedas, el hierro comenzó el movimiento de la humanidad hacia nuestra sociedad moderna.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Principales aportes de la ciencia y tecnología al proceso educativo de los pueblos

Aportes de la ciencia y la tecnología al proceso educativo de los pueblos:

Cita un pedagogo "que la educación  y muy concretamente la alfabetización científico-tecnológica, ha de favorecer análisis  globalizadores y preparar a los futuros ciudadanos para la toma fundamentada y responsable de decisiones".

Estoy de acuerdo en que  en nuestro currículo educativos debemos  involucrar ademas de los conocimientos teóricos y los programas comunes de alfabetización,  la parte científico-tecnológica, porque  formaremos entes competentes, de acuerdo a las exigencias de los nuevos tiempos donde una tecnología nueva sobrepasa a la anterior y con mucho mas implicaciones asociadas a nuestras vidas diarias.

La ciencia siempre esta presente en el proceso de formación escolar  porque todas las teorías y conceptos parten de un estudio previo y en cuanto a la tecnología, no solo son los recursos electrónicos  pero si cabe decir que tanto la tecnología como la ciencia involucran al educando al sistema social, a la universalidad de las redes y de los elementos que un individuo debe tener y dominar para insertarse en la sociedad con las competencias adecuadas


diferentes momentos cientificos y tecnologico ocurrido durante toda la historia de la humanidad

El siglo XX trajo consigo muchos de los cambios más significativos en la historia de la humanidad y los hasta entonces inimaginables avances tecnológicos y científicos, dieron lugar a numerosas invenciones que han cambiado por completo la forma en que hoy apreciamos la realidad. ¿Sabes cuáles fueron los avances científicos más importantes?
Enumerarlos me resulta una tarea realmente compleja pues, te habrás preguntado, ¿qué criterio utilizaríamos para determinar esto? ¿Acaso las comodidades o facilidades que nos trajo cada invención? ¿Cuánto ayudó cada avance a mejorar nuestra calidad de vida?
En realidad cada uno de los avances que hoy, aquí en OjoCientífico te invito a conocer, trajo tanto sus aspectos positivos como negativos. Siempre fue de esta manera, mientras que con las más nobles intenciones y en el afán por el conocimiento, a través de todo el siglo XX numerosos miembros de la comunidad científica se han esforzado en el desarrollo de estos avances, también existieron quienes sin dudarlo sacaron su provecho de los mismos.
De esta manera, oscurecieron los verdaderos fines de cada una de estas invenciones. No se trata de algo nuevo y lo hemos visto en repetidas ocasiones. Un ejemplo claro es el caso de lo ocurrido con las teorías de Einstein y su relación con la bomba atómica.
Pero en fin, te presento esta lista con 10 de los avances científicos más importantes del siglo XX y lo dejo a juzgar en tus manos.}

La invención de las aeronaves y entre ellas, principalmente la de los aviones, acortó las distancias del planeta. De algún modo hasta podría decirse que achicó nuestro planeta y hoy en cuestión de unas horas uno puede recorrer enormes distancias que en el pasado llevarían días o incluso meses.
Como bien sabemos, esto se lo debemos en gran medida a los hermanos Buril y Oville Wright, quienes nunca dejaron de soñar en algún día poder volar. Ese sueño se convertiría en realidad en el año 1903, pero no se tuvo en cuenta hasta que en 1927, tras varias mejoras, el ingeniero y aviador Charles Lindberg en suSpirit of St.Louis se atrevió a cruzar el océano Atlántico por su cuenta, por primera vez en un avión.Hoy en día pensar en un mundo sin computadoras nos resulta totalmente nefasto. Mientras se utiliza una calculadora, una caja registradora, un sistema de seguridad o casi cualquier tipo de artefacto electrónico, se esta utilizando la tecnología de las computadoras.
Si pensamos en las numerosas investigaciones que se desarrollan mediante el uso de las computadoras, o incluso el hecho de que ahora estas leyendo esto en una de ellas, entre tantas otras cosas más, no podemos discutir que este fue uno de los avances más importantes del siglo pasado.
Lo mismo ocurre con Internet y se trata de una temática tan controversial porque todos estos avances por su mal uso (que es casi totalmente diferente al que en realidad se pensó al desarrollarlos) trajeron numerosos aspectos negativos en las sociedades y curiosamente, a la calidad de vida de las personas.
¿Recuerdan cuando poco tiempo atrás vimos como el estrés digital afecta el cerebro? De todos modos, todas son herramientas sumamente importantes y todo depende de la intención y la forma de utilizarlas.

jueves, 17 de septiembre de 2015

La antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, «hombre (humano)», y λόγος, logos, «conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la Antropología física, la Arqueología, la Lingüística y la Antropología social. Con mucha frecuencia, el término Antropología solo se aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la Antropología social y otras disciplinas.

La antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo XIX. Uno de los factores que favoreció su aparición fue la difusión de la teoría de la evolución, que en el campo de los estudios sobre la sociedad dio origen al evolucionismo social, entre cuyos principales autores se encuentra Herbert Spencer. Los primeros antropólogos pensaban que así como las especies evolucionaban de organismos sencillos a otros más complejos, las sociedades y las culturas de los humanos debían seguir el mismo proceso de evolución hasta producir estructuras complejas como su propia sociedad. Varios de los antropólogos pioneros eran abogados de profesión, de modo que las cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente como tema central de sus obras. A esta época corresponde el descubrimiento de los sistemas de parentesco por parte de Lewis Henry Morgandisciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la Antropología física, la Arqueología, la Lingüística y la Antropología social. Con mucha frecuencia, el término Antropología solo se aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre la Antropología social y otras disciplinas.


La antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo XIX. Uno de los factores que favoreció su aparición fue la difusión de la teoría de la evolución, que en el campo de los estudios sobre la sociedad dio origen al evolucionismo social, entre cuyos principales autores se encuentra Herbert Spencer. Los primeros antropólogos pensaban que así como las especies evolucionaban de organismos sencillos a otros más complejos, las sociedades y las culturas de los humanos debían seguir el mismo proceso de evolución hasta producir estructuras complejas como su propia sociedad. Varios de los antropólogos pioneros eran abogados de profesión, de modo que las cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente como tema central de sus obras. A esta época corresponde el descubrimiento de los sistemas de parentesco por parte de Lewis Henry Morgan